Economía

La economía de Alemania está en shock: la confianza empresarial se desploma en marzo por el coronavirus

  • La patronal alemana pronostica una contracción del PIB de hasta el 20% este año
La canciller de Alemania, Angela Merkel, en una fotografía de archivo. Autor: Getty.

"La economía de Alemania está en shock". Así de contundente se muestra el Instituto IFO alemán (Information and Foschung), cuyo índice de confianza empresarial ha sufrido en marzo el mayor desplome mensual desde la reunificación de Alemania, según ha publicado hoy, como consecuencia del impacto económico que ya está teniendo la pandemia del coronavirus. En concreto, el indicador cayó de los 96 puntos básicos que registró en febrero a 86,1 puntos este mes. Así, la confianza de los empresarios germanos se sitúa en mínimos no vistos desde julio de 2009.

El descenso ha sido aún mayor que el previsto por el consenso de mercado, que esperaba que el índice IFO se situara en 87,7 puntos, tal y como mostró la lectura preliminar del dato conocida hace casi una semana.

Aitor Méndez, analista de IG en España, avisa de que la moral de la patronal germana está a tan solo seis puntos de distancia del mínimo histórico de los 80 puntos marcados hace ahora justo 11 años, es decir, en los momentos más duros de la última gran crisis financiera.

En las manufacturas, el indicador se ha hundido hasta su nivel más bajo desde agosto de 2009. "Nunca en la historia de la Alemania reunificada ha caído tanto", destaca el presidente del instituto IFO, Clemens Fuest.

De hecho, la confianza empresarial en el país ha caído este mes en todas las ramas de la industria. "Muchas compañías han anunciado planes para reducir la producción", señala el economista alemán.

Las expectativas también se hunden

Igualmente, las expectativas de los empresarios germanos para los próximos seis meses se han hundido. En este caso, el índice elaborado por el IFO ha bajado a 79,7 puntos desde los 93,1 puntos de febrero (revisados respecto los 93,4 puntos publicados inicialmente). Fuest apunta que esta caída es "la más precipitada en 70 años de encuestas" a la industria del país. Supone además mínimos no vistos desde diciembre de 2008.

En cuanto al indicador sobre la confianza en la situación actual de Alemania, el descenso ha sido menor. Ha caído de 99 puntos del mes pasado a 93 puntos, aunque son también mínimos de diciembre de 2009.

Evolución de los índices de confianza empresarial de Alemania, tanto en la situación actual como futura, por sectores. Fuente: Instituto IFO.

Respecto al comercio exterior, "el índice de confianza empresarial ha colapsado", asegura el presidente del IFO. Una evolución igual de negativa que la producida en el comercio mayorista y minorista, exceptuando las tiendas de alimentación y farmacias.

En el sector servicios alemán también predomina el pesimismo: la confianza de los empresarios ha sufrido la mayor bajada desde que existen registros en 2005, tanto en sus expectativas futuras como en la situación actual.

Por último, la caída de la confianza dentro de la construcción en Alemania ha sido moderada en comparación con los demás sectores. "Las empresas [de la construcción] aún están muy satisfechas con su situación actual", explica Clemens Fuest, pero sus perspectivas para los próximos seis meses sí han empeorado "notablemente".

¿Contracción de hasta el 20% del PIB?

La fuerte caída de la confianza empresarial se ha confirmado un día después de que la consultora IHS Markit anticipara una contracción del 2% de la economía alemana en el primer trimestre, como consecuencia del brote del COVID-19.

Y los pronósticos para el trimestre posterior no son mejores. Como alertó el economista de la firma Phil Smith, el endurecimiento de las medidas en Alemania para contener la pandemia del coronavirus no permite descartar que la recesión se agrave aún más entre abril y junio.

En esta misma línea, el economista jefe del IFO, Klaus Wohlrabe, ha afirmado en declaraciones a Reuters que la 'locomotora germana' sufrirá una "dura recesión durante al menos dos trimestres".

Para el conjunto del año, el experto augura una retracción del PIB superior al 5%, pudiendo llegar incluso al 20% dependiendo de la duración de las medidas restrictivas contra el COVID-19.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky